Triangulo y logia de misión
El triangulo es la expresión mínima de la organización masónica, esta compuesta por un mínimo de tres masones de los que al menos uno tiene el grado de maestro, permite el contacto entre masones en aquellas localidades que no tienen logia o la logia mas próxima esta a una distancia kilométrica que no permite las reuniones periódicas en ella.
El sentido de la creación de un triangulo es crear una logia en un futuro, por lo que normalmente son estructuras limitadas en el tiempo y dependientes administrativamente de una logia consolidada.
La estructura de un triangulo es sencilla, un presidente y un secretario electos entre los miembros del mismo, con funciones el presidente de convocar las reuniones que serán al menos de una vez al mes y el secretario de tomar acta de las mismas, existen rituales masónicos adaptados.
Las logias de misión son estructuras intermedias, poco usadas y en algunas entidades masónicas es una figura inexistente, la logia de misión se sitúa conceptualmente entre el triangulo y la logia, se compone de un numero indeterminado de masones de los que al menos 7 tienen el grado de maestro. Adquieren sentido cuando existe una posibilidad material de crear una logia pero por prudencia se crea de modo “provisional”, hasta consolidarse tanto en numero como en medios materiales.
Las figuras del triangulo y la logia de misión no han sido muy usadas en España salvo por las logias españolas del Gran Oriente de Francia, que han optado por la figura del triangulo como modelo de crecimiento.